Dudas
¿Es lo mismo teoría científica que técnica eficaz?
- Details
- Hits: 1044
Este es un error habitual, por falta de formación en epistemología científica, algo normal, ya que no existe esa asignatura en psicología.
Teoría y técnica son dos cosas distintas, cuando se habla de eficacia de un psicoterapia, lo que está valorando es la técnica, se exige que se haya demostrado que esa técnica funciona, eso se suele hacer midiendo lo que se denomina tamaño de efecto, es decir, el cambio que se produce al aplicarla
A menudo se dice que la teoría psicoanalítica no es científica, lo cual es cierto, como también lo es, que no hay una sola teoría en psicología, que esté validada, científicamente, al 100%, de hecho hasta hay quien piensa que la psicología no es una ciencia, porque su objeto de estudio, le mente, la psique, o como se le quiera llamar, no es un objeto observable
La cuestión del carácter científico se basa en Popper, que afirmaba que toda teoría científica tiene que ser falsable, poderse comprobar, paradójicamente su teoría era imposible de falsar.
Su concepción es solo eso, su concepción, hubo muchos científicos que no estuvieron, para nada de acuerdo con sus teorías, Quine-Duhem, Thomas Kuhn, Bachelard, Paul Feyerabend; Theodor Adorno, Jürgen Habermas, etc. Las críticas fueron tan sólidas que el propio Popper se vio obligado a abandonar el falsacionismo, según dijo el mismo, porque se dio cuenta de que cualquier teoría lo suficientemente rica puede eludir ser falsada , y finalmente admitió que las continuas modificaciones ad hoc de una teoría le permitirían evitar ser falsada.. Y porque era evidente que las teorías científicas no se mantienen rígidas en el tiempo, sino que van siendo superadas por nuevas teorías científicas. A partir de esto, observa que las teorías que pueden ser superadas por nuevas teorías —teorías que son superadas a partir de nuevas observaciones tienen la propiedad de que pueden dárseles argumentos en contrario de sus tesis para reemplazarlas por nuevas tesis. Por tanto el propio Popper, el que algunos consideran el padre de la ciencia, renunció al falsacionismo, al ser imposible responder a las criticas que se le formulaban
Por otra parte, algunos parecen ignorar que la ciencia ya existía antes de nacer Popper, que ciencia no es falsacionismo, que el positivismo lógico solo es eso, uno de los muchos enfoques de la ciencia. De hecho, hoy en día, la mayoría de los filósofos de la ciencia rechazan el falsacionismo, por las pruebas evidentes de que es un error conceptual. Hay muchas pruebas, en ciencia, a lo largo de la Historia, que demuestran su error, por ejemplo la teoría gravitatoria de Newton fue falsada por las observaciones de la órbita lunar. Llevó casi cincuenta años demostrar que esa falsación no era correcta, que había agentes externos a ella. Al final de su vida, Newton sabía que su teoría era incompatible con los detalles de la órbita
De hecho existen teorías científicas obsoletas, teorías que en su momento se admitieron como válidas y que luego se demostró que no eran correctas. Podriamos hacer un amplio listado, pero no deseamos extendernos demasiado.
En conclusión podemos admitir el cuestionamiento del carácter científico del psicoanálisis, como el de cualquier ciencia, pero de su teoría, su técnica esta más que demostrado que es eficaz, se pueden consultar algunas de esas investigaciones aquí :
Parafraseado a Avila Espada, cuestionar el carácter científico del psicoanálisis, no es un problema científico, es un problema de ignorancia