Dudas

¿El psicoanálisis no se considera pseudocientífico?

El considerar al psicoanálisis como una pseudociencia, que no es científico, se debe a varios motivos, ninguno de carácter científico

Cuestión de poder y de dinero de los profesionales.

La mayor campaña de desprestigio del psicoanál campaña que culminó con la publicación de el libro negro del psicoanálisis, luego se publicó el libro blanco del psicoanálisis, que rebatía todo lo que decía, pero a ese libro apenas se le dio publicidad. En 2011 aparece el documental “el muro”,  sobre el autismo, un documental muy referido por los detractores del psicoanálisis, lo que no cuentan es que acabó con la denuncia de los tres psicoanalista que aparecían en el programa, por haber falseado y manipulados datos , en 2012 un juez de Lille condenó a la directora del documental a pagar 300.000 euros y a retirarlo, se prohibió  su emisión .

Era un mera cuestión de poder, los psicoanalistas ocupaban los cargos públicos, relacionados con la salud, más importante y eran los que más presencia tenían en el sistema sanitario. La campaña se orquesta para desbancarlos,  en base a datos falsos, y no es opinión personal, son sentencias judiciales.

El prestigio que tenía el psicoanálisis y las asociaciones psicoanalíticas, muy fuertes en Francia, originaba que la mayor parte de los pacientes de la privada lo acaparaban los psicoanalistas, por lo que los de otras orientaciones tenían muy poco trabajo

Cuestión política y económica.

El psicoanálisis es bastante más caro que un tratamiento cognitivo-conductual, en el sistema público no pueden ofrecerte una terapia que se sabe que es inferior a otra, por lo que había que demostrar que la TCC era más eficaz, y se montan todo tipo de investigaciones para demostrarlos

Veamos qué tipo de argumentos se utilizaron para conseguir demostrar  que el psicoanálisis no es científico y que algo que no es más eficaz, lo es.

1)      Epistemología científica  El argumento, de Popper, de que el psicoanálisis no es falsable, no se pueden someter a comprobación empírica sus hipótesis.

Este argumento adolece de muchos errores, el primero de ellos es que ciencia no es lo mismo que positivismo lógico, la ciencia no la inventó Popper, existía muchos años antes de que él naciese, además Popper no era científico, era filósofo, y jamás realizó una investigación en toda su vida, ni, paradojamente, pudo nunca falsar su teoría
 Su concepción es solo eso, su concepción, hubo muchos científicos que no estuvieron, para nada de acuerdo con sus teorías,  Quine-Duhem,  Thomas Kuhn, Bachelard,  Paul FeyerabendTheodor Adorno,  Jürgen Habermas, etc. Las críticas fueron tan sólidas que el propio Popper se vio obligado a abandonar el falsacionismo, según dijo el mismo, porque se dio cuenta de que cualquier teoría lo suficientemente rica puede eludir ser falsada  13 , y finalmente admitió que las continuas modificaciones ad hoc de una teoría le permitirían evitar ser falsada.14

Los que utilizan el positivismo lógico o racionalismo crítico, ignoran que no hay ninguna teoría que haya falsado el 100% de sus postulados, la TCC incluida, , muchas, no han falsado la mayoría de ellos, la física cuántica, la cosmología, etc

Uno cuestión que obvian los positivistas, es que , es cierto que no están demostrados todos los postulados del psicoanálisis, como ocurre en ninguna escuela de psicología, pero también lo esque  todos los conceptos psicoanalíticos , que se han sometido a constatación empírica, se han podido demostrar, y que las neurociencias cada día lo confirman, existiendo disciplinas como el neuropsicoanálisis.


"Creo que podemos decir que los discernimientos de Freud sobre la naturaleza de la conciencia concuerdan con los puntos de vista más avanzados de la neurociencia contemporánea." 
Antonio Damasio 1999.

“Acerca de la mente, no hay todavía concepción más coherente e intelectualmente satisfactoria que el psicoanálisis”.

(Eric Kandel, 1999, Premio Nobel de Medicina y Fisiología, 2000).

 

 

2)      La evidencia de la investigación empírica

Este argumento se basa en el hecho de que los estudios que se han realizado demuestran que la TCC es la terapia más eficaz, y es cierto que lo demuestran, pero falso que lo sea, ¿por qué?, por dos motivos

a)      Se ha demostrado que esos estudios no se pueden replicar,  cuando se ha intentado la mayoría no han podido se replicado, algo que es esencial en ciencia. O adolecen de graves errores metodológicos, o han sido intencionalmente falseado, algo que se ha comprobado en más de una ocasión

Algunos ejemplos:

·                  Dos tercios de los estudios psicosociales no reconocen sus conflictos de interés, sus a autores se benefician de ellos

·                  Hasta el 95% de la investigación en psicología pueden ser falacias sin rebatir

·                  Más de la mitad de los estudios en psicología no se pueden repetir

·                  Es obvio que algo va mal. La mitad de la psicología publicada no es ciencia

 

b)             El sesgo de publicación. Este sesgo se da de dos formas:

 

-                    No admitiendo la publicación de artículos que demuestren la validez del psicoanálisis

Algo que hemos comprobado nosotros mismos, enviamos un artículo donde se demostraba empíricamente la eficacia de la técnicas que desarrollamos, para intervención en emergencias y desatres, y la revista de la Universidad Autónoma de Madrid, nos lo rechazó, argumentando que no era objeto de interés científico las publicaciones psicoanalítica. No te permiten publicar las investigaciones sobre su eficacia y luego argumentan que no se ha demostrado.

Las facultades de psicología son fuertemente conductuales, no les interesa que se publique nada que demuestre que el psicoanálisis es eficaz. Y eso también implica que las becas de investigación, no se otorgan para investigación en psicoanálisis, por lo que las investigaciones conductuales son las que siempre predominan

-          Solo se publican las investigaciones con los resultados que interesan

Se ha comprobadoque las investigaciones que se realizan, en la que no se obtienen los resultados que interesan, no se publican, solo se publican las positivas, por lo que puedes haber un porcentaje mucho mayor que demuestran que no es eficaz, pero a la hora de los metaanálisis, solo se van a tener en cuenta las publicadas

También existe la práctica de cambiar algunos aspectos o incluir algunos datos más y de una misma investigación se hacen varias publicaciones, aumentando el porcentaje de publicaciones favorables

 

Como conclusión podríamos decir que las últimas décadas han sido testigos de un aumento considerable en los estudios bien dirigidos sobre las teorías psicodinámicas. Aunque es necesaria mucha más investigación, el psicoanálisis está respondiendo a sus muchas críticas y asegurando su futuro como teoría y como forma de tratamiento. Más aún, mucha de esta investigación reciente es clínicamente relevante y ha modificado las concepciones teóricas y la clínica práctica en varios sentidos y ha incrementado el estatus científico de las teorías psicoanalíticas así como la efectividad y la credibilidad de sus modalidades de tratamiento en la comunidad científica (Bateman y Fonagy, 2004; Gabbard, Gunderson y Fonagy, 203; Leichsenring, Rabung y Leibing, 2004).

Sobre las investigaciones de eficacia del psicoanálisis puede consultar:

http://institutodepsicoterapia.es/index.php?option=com_content&view=article&id=66:psicoanalisis&catid=31&Itemid=41

Joomla templates by a4joomla