Programas de los cursos
Programas
-
Técnica psicoanalítica
-
Formación psicoanalítica (programas de teoría, técnica y psicopatología)
1 Conceptos básicos
1.1 Concepto de Aparato Psíquico
1.2 Concepto de Pulsión
1.3 Concepto de Conflicto Psíquico
1.4 Etapas de evolución de la Libido
2 Criterios de normalidad
2.1 Criterio estadístico
2.2 Criterio psicopatológico
2.3 Criterio psicoanalítico
3 Nosología psicoanalítica
3.1 Evolución de la nosología freudiana
3.2 Concepto de neurosis
3.3 Concepto de psicósis
4 La estructura de personalidad
4.1 Concepto y definición de estructura
4.2 La estructura neurótica
4.3 La estructura psicótica
4.4 La estructura narcisística
5 Trastornos neuróticos
5.1 Características generales de la neurósis
5.2 Neurosis Fóbica
5.3 Neurosis Histérica
5.4 Neurósis Obsesiva
5.5 Neurósis Depresiva
6 Trastornos del narcisismo
6.1 El concepto de narcisismo
6.2 La personalidad narcisistica
6.3 Trastornos del carácter (perversiones , caracteriopatías y toxicomanías)
6.4 Trastorno psicosomático
7 Trastornos psicóticos
7.1 Carácteristicas generales de la psicosis
7.2 Psicósis ezquizofrénicas
7.3 Psicósis afectivas
PSICOTERAPIA BREVE PSICOANALITICA
1 La psicoterápia
1.1 Concepto de psicoterápia
1.1.1 Definición de psicoterápia
1.1.2 Evolución de la psicoterápia
1.1.3 Características generales
1.1.4 Características diferenciales entre los distintos tipos de psicoterápias
1.1.5 La Psicoterápia Breve
1.2 Modalidades de intervención psicoterapéuticas
1.2.1 Las psicoterápias de insight y elaboración versus las psicoterápias de continencia y orientación
1.2.2 La terápia de apoyo
1.2.3 La terápia de esclarecimiento
1.2.4 La terápia breve psicoanalítica
1.3 Los fines de la psicoterápia
1.3.1 Objetivos generales de la psicoterápia
1.3.2 Objetivos de las diferentes modalidades
1.3.3 La evaluación de los objetivos
1.4 Modalidades de intervención en Terápia Breve
1.4.1 Terápias de Intervención en Crisis
1.4.2 Terápia de Emergencia
1.4.2.1 Terápia de Contención
1.4.3 Terápia Psicoanalítica
1.5 Modalidades técnicas de Terapia Breve
1.5.1 Técnica Focal de Malan
1.5.2 Técnica de Confrontación de Davanloo
1.5.3 Técnica de la Planificación Integral
1.5.4 Técnica psicoanalítica
2 El proceso psicodiagnóstico
2.1 Definición y objetivos
2.2 La entrevista diagnóstica
2.3 Fases del proceso
2.4 El informe psicodiagnóstico
2.5 Elaboración de baterías diagnósticas
3 El inicio de la psicoterápia
3.1 La primera entrevista
3.2 El establecimiento del vínculo
4 El acuerdo terapéutico
4.1 La alianza
4.2 El encuadre
4.3 El contrato
5 El significado del síntoma
5.1 El síntoma como expresión del conflicto. Teoría psicoanalítica.
5.2 El síntoma como defensa. Los triangulos de Malan y de A. Molnos
5.3 El síntoma desde los vincular. Teoria de Pichon Riviere.
5.4 El síntoma como mensaje. Teoria comunicacional de la Escuela de Palo Alto.
6 El proceso psicoterapéutico o proceso corrector
6.1 El concepto de proceso correcto.
6.2 El Esquema Conceptual Referencial Operativo (ECRO). Las constantes
6.3 La planificación del proceso. La etapa logística, estratégica, táctica y técnica.
6.4 Las fases del proceso en función de su duración
6.5 Los ejes del proceso terapéutico.
6.6 Los instrumentos del terapeuta. Tipos de intervenciones verbales.
6.7 El manejo de la transferencia y contratransferencia en terápia breve.
7 El abordaje de las estructuras neuróticas
7.1 Neurosis Fóbica
7.2 Neurosis Histérica
7.3 Neurosis Obsesiva
7.4 Neurosis Depresiva
8 El abordaje de las estructuras narcisísticas
8.1 Perversiones y caracteriopatías
8.2 Bordeline
8.3 Trastornos psicosomáticos
9 El abordaje de las estructuras psicóticas
9.1 Los estados psicóticos agudos
9.2 Las descompesaciones psicóticas
ELEMENTOS PRACTICOS DEL CURSO
A) Ejercicios de psicodiagnóstico de casos clínicos
B) Ejercicios de planificación estratégica. Planificación de abordaje de casos clínicos.
C) Estudio y análisis de transcripciones de grabaciones de audio de sesiones terapeuticas
D) Estudio y análisis de grabaciones de video de sesiones terapeuticas.
D) Ejercicios de encuadre. Role Playing
1 El psicoanálisis
1.1 Concepto y definición
1.2 Evolución y desarrollo
1.3 La estructuración de la teoría
1.4 El carácter científico
2 La libido
2.1 Concepto de libido
2.2 Etapas de evolución de la libido
" Psicoanálisis y teoría de la libido "
" Un breve estudio de la evolución de la libido considerada a la luz de los trastornos mentales " (Abraham)
3 La Angustia
3.1 Primera teoría de la angustia. Teoría tóxica
" La neurosis de angustia "
3.2 Segunta teoría de la angustia. La angustia real
" Inhibición, síntoma y angustia "
4 El concepto de Aparato Psíquico. Punto de vista Tópico
4.1 La definición del concepto
4.2 La concepción neurológica
" Proyecto de psicología para neurólogos "
4.3 La Primera Tópica
" La interpretación de los sueños (Cap VII) "
4.4 La Segunda Tópica
" El Yo y el Ello "
5 El concepto de pulsión. Punto de vista Económico
5.1 Definición del concepto
5.2 Primera teoría de las pulsiones
" Tres ensayos para una teoría sexual "
5.3 Segundo momento de articulación
" Introducción al narcisismo "
5.4 Segunda teoría de las pulsiones
" Mas allá del principio del placer "
6 El conflicto psíquico. Punto de vista dinámico
6.1 Definición del concepto
6.2 Primer momento de articulación. Concepción tópica
" La comunicación preliminar "
6.3 Segundo momento de articulación. Concepción económica
" História de una neurosis infantil "
6.4 Tercer momento de articulación. Concepción estructural
" Inhibición, síntoma y angustia "
LA PSICOTERAPIA DE INTERVENCION EN CRISIS
7 El concepto de crísis
7.1 Antecedentes históricos
7.2 Definición
8 Teorías sobre la crísis
8.1 Teorías derivadas de las ideas de Caplan
8.2 La teoría comunicacional
8.3 La teoría psicoanalítica
9 Conceptualización de la crísis
9.1 Características generales
9.2 Etapas de la crísis
9.3 Tipos de crísis
10 La intervención en crísis
10.1 Principios básicos
10.2 Modalidades de intervención
10.3 Areas de intervención en crísis
11 La psicoterapia breve de intervención en crísis
11.1 El diagnóstico de la situación
11.2 La focalización
11.3 Etapas de planificación estratégica
11.4 Evaluación de la intervención y seguimiento
EL CONFLICTO EN EL CUERPO. INTRODUCCIÓN A LA PSICOSOMATICA
1. Conceptos básicos
1.1. Aparato psíquico
1.2. Libido y etapas de evolución
1.3. Pulsión
1.4. Mecanismo de defensa
2. El conflicto
2.1. Concepto y definición
2.2. Proceso psicodinámico del conflicto. Elementos básicos y Etapas
2.3. Evolución del concepto de conflicto en la obra de Freud
2.3.1. Concepción tópico-traumática
2.3.2. Concepción económico-fantasmática
2.3.3. Concepción defensivo-estructural
2.4. El objetivo terapéutico en función de la evolución del concepto
2.5. El conflicto como estructurante de la patología
3. El déficit
3.1. Concepto y definición
3.2. Patología asociada: Los trastornos del narcisismo
3.2.1. Concepto de narcisismo
3.2.2. Tipos de vínculos narcisisticos
3.2.3. Narcisismo normal y patológico
3.2.4. La identidad
3.2.5. Super Yo, Yo ideal e Ideal del Yo
3.2.6. Colapso narcisistico
3.3. Abordaje psicoterapéutico de los trastornos por déficit. Líneas básicas
4. El cuerpo como vía de expresión del trastorno
4.1. La enfermedad psicosomática
4.1.1. Concepto y definición
4.1.2. Metapsicología del trastorno psicosomático
4.1.3. Concepciones en psicosomática: Escuela de Paris (P. Marty), Dejours, McDougall y Alexander y French.
4.2. Los trastornos conversivos
4.2.1. La estructura histérica
4.2.2. Trastornos más frecuentes. Cefaleas, trastornos sexuales y vertigos y mareos.
4.3. La hipocondría
4.3.1. Concepto y definición
4.3.2. Manifestaciones clínicas
5. Diferencias entre los distintos tipos de somatizaciones
5.1. Trastornos cardiovasculares
5.2. Trastornos respiratorios
5.3. Trastornos gastrointestinales
5.4. Trastornos dermatológicos
5.5. Trastornos inmunodeficientes
5.6. Trastornos de la alimentación
6. Abordaje psicoterapéutico de los trastornos del cuerpo
6.1. Psicoterapia de los trastornos conversivos
6.2. Psicoterapia psicosomática
6.3. La focalización Antagónica: Técnica Isis
CURSO DE FORMACIÓN EN TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA
1. Concepto de psicoterapia
1.1. Definición de psicoterapia
1.2. Clasificación de las psicoterapias
1.3. Características generales
1.4. Características diferenciales entre los distintos tipos de psicoterapias
2. Modalidades de intervención psicoterapéuticas
2.1. Las psicoterapias de insight versus psicoterapias de contención y orientación
2.2. La terapia de apoyo
2.3. La terapia de esclarecimiento
2.4. La terapia breve psicoanalítica
3. Los fines de la psicoterapia
3.1. Objetivos generales de la psicoterapia
3.2. Objetivos de las diferentes modalidades
3.3. La evaluación de los objetivos
4. Modalidades de intervención en psicoterapia
4.1. Terapias de Intervención en Crisis
4.2 Terapia de Emergencia
4.3 Terapia de Contención
4.4 Terapia de esclarecimiento
4.5 Terapias de insights
5 El proceso psicodianóstico
5.1. Definición y objetivos
5.2. La entrevista diagnóstica
5.3. Fases del proceso
5.4. El informe psicodiagnóstico
5.5. Elaboración de baterías diagnósticas
6. El proceso psicoterapéutico o proceso corrector
6.1. El Esquema Conceptual Referencial Operativo .
6.2. La planificación del proceso y sus fases en función de su duración
6.3. Los ejes del proceso terapéutico. Activación yoica, foco y relación de trabajo.
6.4. El significado del síntoma
6.5. Los instrumentos del terapeuta. Tipos de intervenciones verbales.
6.6. Manejo del silencio
6.7. El manejo de la relación terapéutica
7. Fase inicial de la psicoterapia
7.1. El inicio de la psicoterapia
7.1.1. La recepción del paciente. Estilo y marco de la recepción
7.1.2. La demanda
7.1.3. La primera entrevista
7.1.4. Resistencia y sentimientos negativos
7.1.5. La indicación terapéutica
7.1.6. El establecimiento del vínculo
7.2. El acuerdo terapéutico
7.2.1. La alianza
7.2.2. El encuadre
7.2.3. El contrato
7.3. La relación terapéutica
7.3.1. Neutralidad versus directividad
7.3.2. Abstinencia
8. Fase media de la psicoterapia
8.1. La apertura de la sesión
8.2. El discurso y la comunicación del paciente
8.3. El final de sesión
9. Fase final de la psicoterapia
9.1. Criterios de alta
9.2. Técnica de finalización
9.3. Problemas que pueden surgir
9.4. La finalización forzada (interrupción)
9.5. Relación con el paciente tras la finalización
10. Estrategias de cambio
10.1. Problemas conceptuales
10.2. El truco de Bellack
10.3. Utilizar la resistencia
10.4. Sabotaje benévolo
10.5. El pacto con el diablo
10.6. Negaciones indemostrables
10.7. Paradoja
10.8. Prescripción del síntoma
PSICOTERAPIA PSICOANALITICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
1 El psicoanálisis infantil
1.1 Orígenes: el caso Juanito
1.2 Las dos escuelas principales. Anna Freud y Melanie Klein
2. La estructuración del aparato psíquico en el niño
2.1 Etapas de evolución de la libido
2.2 Teoría kleiniana sobre la estructuración del aparato psíquico
2.2 La relación materna como estructurante
2.3 Estructura básicas de personalidad
3. Trastornos infantiles
3.3 Trastornos neuróticos
3.4 Trastornos del narcisismo
3.5 Trastornos psicosomáticos
4. El proceso psicodianóstico
4.1. Evolución histórica del psicodiagnóstico
4.2. Fases del proceso
4.3. Elaboración de baterías infantiless
5 La estructura familiar
5.1. El rol asignado: tipos de roles
5.2. Los padres en la psicoterapia infantils
6. Instrumentos técnicos
6.1. Instrumentos para recoger información
6.2. Instrumentos para influir sobre el paciente
6.3. Instrumentos para informar al pacientes s
7 La relación transferencial
7.1. Tipo de relaciones transferenciales
7.2. La transferencia con vía de resolución del conflictos
8 La técnica actual
8.1. La entrevista con los padres
8.2. La caja de juegos
8.3. La hora de juegos
9 La psicoterapia de bebés